lunes, 14 de agosto de 2017

BULLYING O ACOSO ESCOLAR

       El Bullying o Acoso Escolar, es definido como un maltrato deliberado y continuado que recibe un estudiante por parte de otro u otros. Éste o éstos últimos, se comportan de forma cruel con el objetivo de someterlo y asustarlo, obtener algún resultado favorable y/o satisfacer la necesidad de agredir y destruir. 
         Para que una agresión sea considerada como bullying, se deben cumplir 3 requisitos principales:

1. Es intencional.
2. Es repetido y continuo en el tiempo (no es un episodio aislado).
3. Se da en una relación de pares o iguales (entre estudiantes).

              Por otro lado, existen diferentes tipos de bullying o acoso escolar:


I) Factores de riesgo para convertirse en agresor

-Haber sufrido o visto maltrato.
-Exposición a medios de comunicación o juegos donde se normaliza la violencia.
-Ser rechazado por algunas personas del entorno social.
-Ausencia de relaciones afectivas cálidas y seguras.
-Tener un bajo redimiendo académico.
-Tipo de crianza inconsistente (combina permisividad y métodos coercitivos).

II) Características del agresor

-Bajo control de la impulsividad.
-Baja tolerancia a la frustración.
-Escasas habilidades sociales.
-Dificultades para cumplir normas.
-Baja capacidad de auto-critica.
-Manipulador.
-Posee influencias (líder).
-Baja capacidad de empatía.


III) Factores de riesgo para convertirse en víctima

-Sobreprotección de los padres.
-Características de personalidad con tendencia a la introversión o inhibición social.
-Tener pocos o ningún amigo.
-Escasas habilidades sociales.
-Pasividad.

IV) Características de la víctima

-Suelen poseer características que los hacen destacar por sobre el resto, tales como: color de piel, estatura, hobbie, música que prefieren, forma de vestir, rendimiento académico, nacionalidad, religión, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, círculo en que se desenvuelven.


V) Señales de que un estudiante está siendo víctima de bullying

-Pesadillas o trastornos del sueño.
-Irritabilidad.
-Estado de animo triste y llanto.
-Vómitos, dolores de estómagos o cabeza que no tienen explicación médica.
-Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias.
-Aparece con golpes o rasguños.
-No acude a excursiones o salidas en terreno del colegio.
-No quiere ir al colegio.
-Aislamiento.
-Desconfianza.
-Autolesiones y/o ideación suicida.

VI) Personal docente y asistentes de la educación atentos a:

-Relación de alumnos en los pasillos y en el patio del colegio.
-Los "rayados o pintadas" en los baños (fijarse en los nombres aparecen).
-Las risas o abucheos repetidos en clases.
-Alumnos que pierden constantemente sus materiales.
-Bajas en el rendimiento escolar.


VII) Sugerencias

-El agresor y la víctima suelen estar tan involucrados y afectados por la situación de acoso, que una sugerencia efectiva sería enfocarse en los testigos del bullying. Por lo tanto, el masificar mensajes tales como "estar ahí y no hacer nada es igual a aprobar la agresión", podría crear una mayor conciencia.
-Por otro lado, sugiero la implementación en el aula de "buzones de denuncias", donde cualquiera de manera anónima pueda echar un papel denunciando alguna situación de acoso escolar y así se pueda iniciar la investigación pertinente.

             Algo fundamental para prevenir el acoso escolar, es el siempre conversar sobre esta temática con los estudiantes. De esta manera, evitamos que se convierta en un tema tabú o en un secreto a voces dentro de la comunidad educativa, es decir, en algo negado por todos pero presente en la vida de varios.











Fuentes:
* Bullying (Dra. Adriana Gutiérrez P). Link: https://es.slideshare.net/camus024/bullying-9847750
*Protocolo de actuación en situaciones de bullying (Ministerio de Educación Pública, UNICEF). Link: https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf











lunes, 7 de agosto de 2017

DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

            El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es una respuesta a la diversidad, viendo a esta última como la "norma" y no como la "excepción". 

*Fundamentos Neurocientíficos:

- No existen dos cerebros totalmente iguales, por lo tanto, no hay dos alumnos que aprendan igual.
- El cerebro posee diversas regiones especializadas en tratar distintos aspectos. En función de la tarea que se realice, se activarán diferentes regiones, lo que implica que el aprendizaje se distribuye por diferentes zonas que se activan de forma simultánea.
- Todas las personas tenemos diversidad neurológica, diferencias en el tamaño de cada región de nuestro cerebro, y en las regiones implicadas para la resolución de una misma tarea.
- Existen 3 tipos de redes cerebrales especializadas en tareas específicas del procesamiento de la información, ejecución y motivación. Cada una de estas redes son distintas en cada persona:


          A raíz de esta diversidad neurológica, sumada a otras diferencias (psicológicas, culturales, etc), el DUA se inserta en el sistema educacional buscando:


          En síntesis, el DUA busca hacerse cargo de la diversidad en el aula, realzando el hecho de que los estudiantes tienen distintas maneras de acceder a los contenidos, de expresar lo que saben y diversas motivaciones y niveles de implicancia con su propio aprendizaje. 









Fuentes:
- Estrategias neurodidácticas para el diseño universal de aprendizaje (CINEP, José Vega y Bastián Moreno). Link: http://www.cinepchile.cl/wp-content/uploads/2016/11/PPT-DUA.pdf

viernes, 28 de julio de 2017

FUNCIONES EJECUTIVAS

          ¡Hola a todos!, el día de hoy hablaré de las "Funciones Ejecutivas". Aprovechando que ya escribí una entrada sobre el Déficit Atencional y otra sobre el Espectro Autista, creo es momento de profundizar un factor común de ambos, que son las dificultades que presentan en sus funciones ejecutivas los niños y niñas que están diagnosticados con alguno de estos trastornos del neurodesarrollo. 
          Empezaré por realizar una breve síntesis de las Funciones Ejecutivas, para luego continuar con algunas recomendaciones para el trabajo en aula y algunos ejercicios para ir desarrollando estas capacidades.


RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN AULA

Algunas de las recomendaciones que daré, suelen ser similares a las ya dadas para el trabajo con estudiantes diagnosticados con Déficit Atencional y que estén dentro del Espectro Autista. Por eso recomiendo que visiten dichas sugerencias (haciendo click en las palabras anteriores destacadas en morado) y luego las complementen con las que presentaré a continuación. 

- Dar instrucciones paso por paso, y hacer que el estudiante las repita en voz alta.
- Dar un resumen de la lección abordada al estudiante.
- Tener rutinas diarias establecidas y avisar los cambios con anticipación.
- Hacer un repaso corto de lo anteriormente visto antes de enseñar algo nuevo.
- Ayudar a resaltar las palabras claves e ideas en las hojas de trabajo.
- Dividir proyectos en partes y que cada parte tenga su propia fecha de entrega.
- Algunas actividades para mejorar las funciones ejecutivas son: repetir e invertir secuencias de dígitos, buscar diferencias en dos dibujos que se vean casi idénticos, ordenamiento de historias, laberintos.
- Para trabajar la flexibilidad cognitiva, hacerles escribir diferentes cosas (por ejemplo, animales, vestimentas, países, etc.) y luego hacer categorías e ir seleccionando las palabras que correspondan a cada una de ellas.




Fuentes:
"Adaptaciones en el salón de clases para ayudar a estudiantes con dificultades del funcionamiento ejecutivo" (Understood). Link: https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-school/instructional-strategies/at-a-glance-classroom-accommodations-for-executive-functioning-issues

"Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas" (centro de desarrollo y estimulación del aprendizaje). Link: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/WebCEP/docsUp/35707201/Docs/Atenci%F3n%20a%20la%20Diversidad/TDA_TDAH/DOSSIER%20PROFESORADO%20FUNCIONES%20EJECUTIVAS.pdf

domingo, 23 de julio de 2017

ESPECTRO AUTISTA

          Hoy aprenderemos sobre el "espectro autista", partiendo por una breve síntesis de esta neurodiversidad, para terminar con algunas recomendaciones para el trabajo en aula con estudiantes que lo presenten. Es importante mencionar, que actualmente se habla de “espectro autista”, pues se considera como algo continuo (no estático) y que se presenta en diferentes grados de afectación.





Sugerencias para el trabajo en aula

- Tener un ambiente en el aula organizado, estructurado y predecible.
- Avisar con antelación cualquier cambio en la rutina.
- Evitar los cambios repentinos.
- Eliminar el mayor número posible de ruidos fuertes.
- Dar instrucciones lo más concretas posibles y dar énfasis en lo que se quiere en vez de en lo que no se quiere.
- Repetir órdenes grupales de manera individual.
- Presentar la información en forma visual y en forma de secuencia.
- Usar láminas para ayudarlos a expresarse si hay ausencia o escaso lenguaje.
- Reducir o eliminar la escritura manual.
- Cambiar las evaluaciones a preguntas de verdadero o falso, o selección múltiple..
- Enseñar pequeñas rutinas (que debe hacer para pedir permiso para ir al baño, para sacar punta a los lápices, para pedir ayuda).
- Verbalizar las acciones que se lleven a cabo en voz alta (ej: mientras caminas por la sala para entregar una guía a los estudiantes, decir en voz alta "ahora estoy caminando para repartir una guía de trabajo").
- Organizar juegos estructurados en los espacios de recreación.
- Tratar de reforzarles el uso de habilidades sociales básicas (saludar, cómo ceder el turno o finalizar una conversación, ayudarlo/la a averiguar cuando alguien está bromeando o siendo sarcástica).



Fuentes: 
"Transitado por las fronteras del trastorno del espectro autista: las neurociencias al servicio de la educación (CINEP, Juan Edo. Martínez Nelis). Link: http://www.cinepchile.cl/wp-content/uploads/2016/11/AUTISMO.pdf
"El síndrome de asperger, estrategias prácticas para el aula (Departamento de educación del ayuntamiento de Leicester). Link: http://www.xtec.cat/~mjulia/alumnat/avalua/guiaAsperger.pdf
"Necesidades educativas especiales asociadas al autismo" (Ministerio de educación de Chile). Link: http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaAutismo.pdf
"Estrategias simples que funcionan : Consejos que ayudan para todos los educadores de estudiantes con síndrome de asperger, autismo de alto funcionamiento, y discapacidades relacionadas" (Brenda Smith, Diane Adreon, Dena Gilitz). Link: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23859/estrategias_simples_que_funcionan.pdf

martes, 18 de julio de 2017

DÉFICIT ATENCIONAL




Recomendaciones para el aula:


- De preferencia, que se sienten lo más cerca del profesor.
- Hacer contacto visual frecuentemente (para recuperarlo cuando esté soñando despierto).
- Repetir y escribir las instrucciones (necesitan oírlas más de una vez).
- Hacer un calendario con las actividades a realizarse durante la semana o el mes y ponerlo en un lugar visible para ellos.
- Eliminar o reducir las pruebas con límites de tiempo.
- Dividir las actividades largas en varias actividades cortas.
- Enseñarles pequeñas técnicas de estudio como destacar las ideas principales, hacer esquemas, subrayar (para ayudarlos a distinguir las ideas principales de las secundarias al estudiar).
- Reforzar los contenidos con elementos visuales.
- Adelantar lo que está por venir para que ellos puedan prepararse, así como avisarles si hay cambios en las actividades.
- Al dictar un contenido, decirles que escriban las preguntas que vayan surgiendo, para que de esta manera, no interrumpa las exposiciones y logren a la vez recordar sus inquietudes para hacerlas en el momento acordado.
- Promover la lectura en voz alta.
- Dar pequeñas pausas entre actividades y tratar de mantenerlos activos (pedirles que sean su ayudante, por ejemplo, que retiren las hojas cuando se trabajó en algo, o que repartan los materiales de la actividad que se hará).
- Realizar algunas modificaciones en las evaluaciones (hacer una misma prueba en dos partes, priorizar las pruebas de verdadero o falso, de alternativas y orales por sobre las escritas).
- Algunos ejercicios que pueden ayudarlos en su déficit de atención es el resolver laberintos, ordenar imágenes con secuencias lógicas o buscar las diferencias entre dos imágenes casi idénticas.





Fuentes:
*60 recomendaciones para intervenir el TDA-H en el aula (fundación CADAH). Link: 60 RECOMENDACIONES TDAH
*Aghh mi hijo tiene TDA-H... ¿Y ahora qué? (Fernanda Prieto). Link: http://atividadeparaeducacaoespecial.com/wp-content/uploads/2015/08/MEU-AMIGO-COM-TDAH.pdf
* Déficit atencional guía para su comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo desde un enfoque inclusivo, en el nivel de educación media (Ministerio de educación). Link: http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/DEFICIT-ATENCIONAL-MEDIA.pdf


lunes, 10 de julio de 2017

CURIOSIDAD Y APRENDIZAJE

          La curiosidad es el estímulo más poderoso para el desarrollo cognitivo. Ser curioso implica estar consciente y abierto a investigar las cosas que nos rodean, permitiendo la búsqueda de la novedad.
          En los últimos años, la neuropsicología ha descubirto que la curiosidad libera dopamina, neurotransmisor que funciona en nuestro sistema nervioso central y que se asocia con la mejora de la observación y la memoria. Además, la curiosidad promueve la motivación intrínseca, permitiendo que el aprendizaje sea profundo y duradero. 

          A continuación, se presentarán algunas propuestas orientadas a una práctica docente que despierte la curiosidad de sus estudiantes, así como al final, se anexarán links* que llevarán a lecturas para profundizar más en el tema.

*LINKS:
http://asociacioneducar.com/aula-curiosa
http://asociacioneducar.com/aula-curiosa2
http://asociacioneducar.com/aula-curiosa3

Fuente: El aula curiosa y el aprendizaje (Roberto Rosler, Asociación Educar para el desarrollo humano).

martes, 4 de julio de 2017

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA

          La Inteligencia Emocional es una competencia que cada día cobra más importancia para el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, de acuerdo a la etapa evolutiva en que se encuentren éstos, se necesitará trabajar en distintos focos. A continuación, se presentarán las habilidades necesarias a desarrollar en la educación infantil, primaria, secundaria y universitaria, y al final, se dejarán links* donde encontrarán material con actividades específicas que se pueden realizar de acuerdo a las edades de los alumnos.

a) Educación Infantil (3-6 años aprox): En este periodo, los niños y niñas comienzan a ser más competitivos, pasan del juego de fantasía y libre a los juegos grupales, comienzan a sentir culpa, aprenden reglas sociales básicas, y comienzan a tener más conciencia de sus pensamientos y sentimientos. La competencia emocional en esta etapa se centra en: 

- El desarrollo de 2 rasgos de personalidad, que son el "autoconcepto" y la "autoestima".
- Desarrollar la tolerancia a la frustración.
- Enseñar a controlar el propio comportamiento.
- Enseñar a manifestar y asumir el afecto de los demás.

b) Educación Primaria (6-12 años aprox): En este periodo, se sigue trabajando en el autoconcepto y la autoestima, control del propio comportamiento, y manifestar y asumir el afecto de los demás. Se suma a lo anterior el desarrollo de:

- Aplazar demandas y recompensas.
- Reconocimiento del otro y empatía.
- Sentido de responsabilidad.


*Es importante mencionar, que a finales de esta etapa comienzan a aparecer los primeros signos de la adolescencia (emociones más intensas, búsqueda de independencia, entre otros).

c) Educación Secundaria (12-18 años aprox):En este periodo, las y los adolescentes inician la revisión y la construcción de la propia identidad, desarrollan nuevas formas de relación interpersonal (redefinen las relaciones familiares, extienden las relaciones sociales, inician relaciones de pareja), establecen compromisos ideológicos, desarrollan niveles más elevados de juicio y razonamiento moral, sus expresiones emocionales pueden ser desproporcionadas, y cambian con frecuencia su estado anímico.  Por todo lo anterior, la competencia emocional en esta etapa se centra en: 

- Adquirir mejor conocimiento de las propias emociones.
- Adquirir mejor conocimiento de las emociones del resto.
- Desarrollar habilidades para generar emociones positivas.
- Desarrollar habilidades para la automotivación (proyectos de vida).
- Mejorar relaciones interpersonales.
- Desarrollar valores éticos y ciudadanos.


d) Educación Universitaria (18-25 años aprox): Este es un periodo de transición que en muchos casos conlleva la autonomía del núcleo familiar, nuevas relaciones interpersonales, estrés y ansiedad ante exámenes y situaciones de estudio, y generación de expectativas laborales. La competencia emocional en esta etapa se centra en:

- Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
- Interacción y cooperación.
- Respuestas efectivas ante la frustración.
- Automotivación.
- Respeto.
- Vinculación emocional.
- Pasión por la profesión elegida. 



* Links material con actividades para desarrollar la IE:



FUENTE: - Curso "Modelos formativos para desarrollar la Inteligencia Emocional en el aula" (MiriadaX, Rocío Yusta, Santiago Meno, Joan Guerra).

                

viernes, 30 de junio de 2017

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN DOCENTES

        

         En el ámbito educativo se suele asociar el éxito del docente a los logros académicos alcanzados por sus estudiantes. Sin embargo, no podemos dejar de lado que en la interacción entre profesor y estudiante se involucran dos personas que sienten, se comunican y que se influyen bidireccionalmente. Autores como Fernández-Berrocal y Ruíz Aranda plantean que el éxito del profesorado no sólo se enfoca en un buen rendimiento académico, sino que también está vinculado al desarrollo integral de los estudiantes, entregándoles herramientas sociales y emocionales que les permitan afrontar los desafíos de la vida cotidiana. Además, actualmente se considera al docente  como un “promotor de competencias emocionales”, lo que hace necesario que tenga una alta Inteligencia Emocional, ya que sus estudiantes observarán el modo de actuar de éste frente a situaciones con carga emocional, y probablemente imitarán sus respuestas.
      Si tomamos a continuación el Modelo de Inteligencia Emocional de Salovery y Mayer, el cual posee vasta evidencia científica a su favor, entenderemos por Inteligencia Emocional a  un conjunto de habilidades que incluyen el discriminar emociones, comprenderlas, usar dicha información para guiar pensamiento y comportamiento, y controlar emociones propias y de los demás. Al leer lo anterior,  descubriremos que en el aula constantemente se hace necesario utilizar algunas de las habilidades correspondientes a una persona emocionalmente inteligente, por lo que a continuación, profundizaremos en cada una de estas habilidades, veremos ejemplos de situaciones donde se hace necesario el aplicarlas, y finalmente se dará una breve estrategia de cómo podemos ir desarrollando esta destreza:

a) Percepción Emocional
Definición: Habilidad para identificar y reconocer tanto las emociones propias como las ajenas, prestando atención a las sensaciones fisiológicas y cognitivas, a las expresiones faciales, movimientos corporales, tonos de voz, etc. También, implica la adecuada expresión del mundo emocional en palabras.
Ejemplo de esta habilidad en el aula: Cuando los profesores se encuentran dictando alguna materia, pueden evaluar las expresiones faciales de sus estudiantes para ver si están comprendiendo o si se hace necesario el dar algunos ejemplos o preguntar por dudas.
Estrategia para desarrollar la habilidad: Durante una semana, centrarán su atención en la expresión facial de sus compañeros de trabajo, y si es necesario, llevarán un registro de las emociones que logran observar en algunos de ellos, identificando como meta 5 emociones diarias. Para contrastar lo percibido, pueden preguntarle a las personas más cercanas si realmente se sentían tal y como lo percibieron.

b) Facilitación Emocional
Definición: Habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas. Las variaciones emocionales nos van a permitir adoptar diferentes puntos de vista y múltiples perspectivas de los problemas.
Ejemplo de esta habilidad en el aula: Cuando observamos a un estudiante triste es probable que este no rinda cognitivamente de la misma manera que un estudiante que se observa sorprendido o alegre en clases.
Estrategia para desarrollar la habilidad: Este ejercicio se debe hacer con un grupo de personas, pudiendo ser realizada con los mismos alumnos. En primer lugar, se deberá conocer el estado emocional de cada uno de los participantes en el momento del ejercicio. Después, se realizará una tarea de creatividad (por ejemplo, presentaremos un dibujo ambiguo y se preguntará lo que observan allí). A continuación,  los alumnos compartirán sus experiencias con todo el grupo y se les motivará a pensar en la influencia diaria que tienen las emociones sobre su pensamiento y como su estado emocional actual pudo haber influido en sus respuestas.

c) Comprensión Emocional
Definición: Habilidad para comprender emociones interpretando su significado. Incluye el conocer las posibles causas generadoras del estado anímico, las futuras consecuencias de nuestras acciones, el comprender emociones complejas, así como aquellas que se producen de modo simultáneo.
Ejemplo de esta habilidad en el aula: Al momento de dar una crítica, sabremos cuales alumnos se lo tomarán de mejor manera y cuales posiblemente lo interpretarán de mala manera, por lo que será necesario anticipar esto mediante esta habilidad y ver una manera constructiva de hacerlo.
Estrategia para desarrollar la habilidad: Primero, identificar y enfocarse en las emociones básicas (según Ekman: alegría, tristeza, rabia, asco, miedo y sorpresa). Posteriormente, identificar que cuando se van presentando estas emociones de forma combinada, van generando emociones más complejas (ejemplo: tristeza + miedo= desesperación). Así, la idea es poco a poco ir elevando el vocabulario emocional, pudiendo reconocer y nombrar la mayor cantidad de emociones posibles, y a la vez saber en qué situaciones generalmente se experimentan.

d) Regulación Emocional
Definición: Habilidad para regular emociones propias y de los demás, moderando las emociones negativas e intensificando las positivas.
Ejemplo de esta habilidad en el aula: Cuando los estudiantes se ven involucrados en conflictos, se es necesario buscar una solución no agresiva y a la vez regular tanto las emociones propias como las de ellos.
Estrategia para desarrollar la habilidad: Este ejercicio también puede realizarse junto a los estudiantes. Consiste en pensar en alguna situación donde se sienta una emoción muy intensa (ejemplo: discusiones, periodos de estrés, etc.), y una vez identificada la situación, pensar en la estrategia que generalmente se utiliza para manejar esas situaciones (escribirlas en un papel para no olvidarlas). En conjunto, se leerán dichas estrategias y se analizará qué grado de efectividad tienen, identificando así las estrategias menos efectivas, y a partir de las ideas que surjan en el momento, sustituirlas por otras que permitan una mejor adaptación.




FUENTE: - Curso "Modelos formativos para desarrollar la Inteligencia Emocional en el aula" (MiriadaX, Rocío Yusta, Santiago Meno, Joan Guerra).
              -   Rosario Cabello, Desirée Ruiz-Aranda  & Pablo Fernández-Berrocal (2010). Docentes emocionalmente inteligentes (2010).